
FUNDAMENTACIÓN
La agenda feminista ha sido siempre diversa y en constante movimiento, particularmente en nuestra región. Tanto en las aproximaciones teóricas, en las calles, en el diseño de las políticas públicas o en la incidencia global, las tecnologías llevan tiempo abriendo debates en los feminismos pero también sumando riesgos en el quehacer diario.
Es indudable la repercusión en los ámbitos globales donde las organizaciones regionales aportan su voz y posicionan miradas tal como ha ocurrido en los aportes de la Agenda Común de Naciones Unidas donde encontramos principios de equidad para incluir en el Global Digital Compact, la creación de redes feministas sobre datos o inteligencia artificial, consorcios de acción sobre tecnología e innovación en el marco de la Agenda 2030, así como procesos inherentes a la ciencia donde se definen ejes estratégicos nacionales de CTI.
Sin embargo, esos marcos normativos-declarativos se robustecen con una genealogía de activismos, colectivas, investigadoras, cooperativas feministas que profundizan la acción en espacios académicos, gubernamentales y sociales. Las acciones pueden manifestarse desde estrategias de incidencia para llegar a leyes como la Ley Olimpia en Argentina y México, algoritmos para monitorear la justicia, metodologías de diseño para políticas públicas inclusivas, performances artísticas para sensibilizar sobre la violencia facilitada por tecnologías, o el impacto de estas últimas en la crisis climática.
La diversidad de experiencias, saberes y acciones sobre tecnologías feministas en América Latina merece un espacio de reflexión abierta donde involucrar a las Humanidades y Artes, las ciencias sociales junto a la ciencia de datos, las cooperativas tecnológicas, el activismo feminista de datos, entre otros.
Así como Garcés (2022) nos invita a hacer presente lo ausente frente a la crisis de la imaginación – que por otro lado se suma a la de representación climática, científica- las tecnologías feministas habilitan un movimiento que potencia futuros críticos desde otros enfoques para hacer arte, política y lo público.
El programa de Cooperación e Investigación en Datos, Tecnologías y Sociedad (codatecs.UNR) tiene por objetivo propiciar trayectos formativos tal como el seminario de agendas de conocimiento abierto y derechos digitales en colaboración con la Universidad de Guadalajara (2023), así también como actividades de sensibilización e investigación como las Jornadas de Tecnologías de Interés Público junto a CIECTI en colaboración con Facttic, Polo Tecnológico, Tec de Monterrey, así como talleres de Justicia de Datos & Género junto a Derechos Digitales y Hub FAIR LAC o participaciones en el Festival de Datos organizado por Global Partnership respecto a violencia facilitada por tecnologías, datos abiertos y gobernanza.
La Cátedra Latinoamericana de Tecnologías Feministas, por lo tanto, se piensa como un espacio abierto donde continuar las conversaciones acerca de aquello que ya tenemos pero está invisibilizado, fragmentado o dataficado. Invita a recorrer coordenadas para pensar tecnologías, incidir, glocalizar, cooperar, mapear y datear nuestras/otras/las tecnologías feministas que queremos.
OBJETIVOS
- Presentar y compartir conceptos actuales de la agenda de tecnologías feministas latinoamericanas. Debatir qué y cómo hacemos tecnologías
- Conformar una comunidad de práctica regional para diseñar e incidir en espacios globales-locales sensibles para la temática
- Integrar los aportes de las Humanidades y Artes en el quehacer de las tecnologías feministas
- Potenciar la discusión y acción entre activistas, investigadoras, funcionarias interesadas en el uso, diseño y análisis de tecnologías feministas
MODALIDAD
El espacio se enmarca en la modalidad de Cátedras Libres de nuestra unidad académica. En consecuencia, el recorrido de la misma ofrece instancias diversas e híbridas.
La Cátedra contiene tres dimensiones :
- Encuentros sincrónicos. Cada uno de los encuentros habilita una palabra/concepto/lectura/acción que convoca a la reflexión acerca de las tecnologías y los feminismos en la región. La idea es ir conformando un GLOSARIO situado, descolonizado, abierto y colectivo sobre Tecnologías Feministas.
- Coordenadas de Acción 2024-2025. Recorridos experimentales-prácticos de a) lecturas comentadas de forma colectiva, b) documentación de propuestas, c) ideación de artefactos, mapas, recursos, políticas, códigos y performances.
- Publicación de ebook (ISBN HyA Editora). Será parte de la serie de ebooks “Agendas Digitales” que lleva adelante Codatecs.UNR.
Nuestra principal herramienta será la plataforma PUBPUB. Allí iremos compartiendo las grabaciones de cada encuentro, los conceptos y acciones trabajados en cada uno de ellos + las experiencias. También se invitará a compartir aportes sobre cada temática de forma tal de generar un trabajo colectivo y colaborativo a lo largo del año.
CRONOGRAMA 2024. Primeras fechas confirmadas.
- Lunes 09 de septiembre – 18 a 19:30 hs
> Descolonizar las tecnologías
Invitada: Paola Ricaurte
Paola Ricaurte es Doctora en Ciencias del Lenguaje en la línea de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es profesora investigadora del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tecnológico de Monterrey, y profesora asociada del Berkman Klein Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard.
Es co-fundadora de Tierra Común, una red para promover la reflexión sobre el colonialismo de datos desde el Sur Global, y también coordina el nodo de América Latina & Caribe de f<a+i>r, la Red de Investigación feminista sobre IA.
Su trabajo se enfoca en el estudio crítico de las tecnologías digitales. Sus publicaciones más recientes incluyen Descolonizar y despatriarcalizar las tecnologías, Resistencia como reexistencia: la defensa del cuerpo-territorio en la sociedad algorítmica y Algorithmic governmentality in Latin America: Sociotechnical imaginaries, neocolonial soft power, and authoritarianism.
- Lunes 30 de septiembre –
> Descolonizar las tecnologías. La experiencia de Wikimedia Argentina
Invitadas: Maju Planas y Florencia Guastavino de Wikimedia Argentina.
Florencia trabaja en el Programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina, desde 2018 como Asistente de proyectos y a partir de septiembre de 2024 como Responsable del Programa. Es Profesora en Ciencias Antropológicas, por la Universidad de Buenos Aires. Cursó una Maestría en Educación en la UNLP y realizó diversos cursos de posgrado vinculados a la educación y los entornos digitales.
Maju trabaja en el Programa de Cooperación y Descentralización de Wikimedia Argentina desde 2023. Es politóloga por la UBA y especialista en Producción de textos críticos y difusión mediática de las artes por la UNA. Formada en géneros, literatura, cine y artes, actualmente incorporando saberes sobre ambiente.
- Lunes 21 de octubre – 18 a 19:30 hs (GTM-3)
> Abrir los datos
Invitadas: Verónica Xhardez (codatecs.UNR – CIECTI) + Susana Soto (Abriendo Datos Costa Rica)
Verónica es Antropóloga (FFyL-UBA), Doctora en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), y Magíster en Ciencias Políticas y Sociología (FLACSO). Es docente e investigadora de la UNTREF y parte de la Unidad de Datos Abiertos y Masivos del CIECTI (Centro Interdisciiplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación). Es miembro de codatecs.UNR y activista por el software y conocimiento libre.
Susana se define como un “híbrido entre maestra y geek”. Es docente especializada en tecnologías digitales y procesos de generación de capacidades para la ciudadanía. Co-fundadora y directora de proyectos de Abriendo Datos Costa Rica, organización de sociedad civil dedicada a la promoción e implementación de iniciativas de apertura de información y datos públicos y la Red Ciudadana por un Gobierno Abierto. También trabaja como consultora de proyectos de Gobierno Abierto y Datos Abiertos con sociedad civil e instituciones públicas.
Espacio-lugar-no lugar: la Cátedra es lo que quieras que sea para encontrarnos con la excusa necesaria de tecnologías libres. Unas pensadas, imaginadas, codeadas por nosotrxs, mujeres y diversidades latinoamericanas (Aka Vir)
…o algo como esto:
(Aka China).